viernes, 24 de abril de 2015

TIC's en la Educación

Bienvenido/a lectores/as a una nueva publicación, como bien mencionamos de manera introductoria en nuestro blog, gran parte de este proyecto esta enfocado en las nuevas tecnologías orientadas en la educación de los párvulos.
Antes que todo, de modo muy simple las TIC's son las Tecnologías de la Información y la Comunicación, ¿qué quiere decir esto?, que son aquellos recursos que nos permiten transmitir, procesar y difundir todo tipo de información, comúnmente lo asociamos a los computadores y software, al Internet, celulares, la radio, la televisión, entre otros.
Hoy en día estamos rodeados de estas nuevas tecnologías, y nuestros niños/as nacen ya con toda esta nueva información, por lo que es fundamental adecuarse a estos cambios.
Enfocándonos en la educación, como nos dice Callejo y González en Las TIC, un reto para nuevos aprendizajes: " Las TIC son herramientas que pueden facilitar y mejorar la enseñanza y el aprendizaje, enriqueciendo los procesos de transmisión o favoreciendo los procesos de construcción del conocimiento. Ofrecen un formato variado, facilidad de utilización y distintas posibilidades de uso (....)" (2004, pág. 16).
 El proceso de enseñanza-aprendizaje con la utilización de las TIC's se convierte en algo mas didáctico y cercano al estudiante, ya que se utilizan los medios que para él le son cotidianos y muy conocidos. Además que la información puede viajar mucho más rápida y más lejos, permitiendo que se conozcan más cosas de alrededor del mundo, así el aprendizaje se hace variado y compartido; y bien sabemos que la socialización es una parte fundamental del aprendizaje.


 Este es nuestra primera entrada referida a las Tic's, pero seguiremos abordardando este tema tan importante hoy en día en nuestra sociedad. Esperamos que haya sido útil la información.

Bibliografía: 
- Callejo, Ma.L.; González, Ma.E. (2004). " Las TIC, un reto para nuevos aprendizajes: Usar información, comunicarse y utilizar recursos". Madrid, España. 


sábado, 18 de abril de 2015

Desarrollo Lógico-Matemático

Para el primer ciclo · "Entre los cero y tres años, el niño experimenta con los objetos que le rodean, descubriendo algunas de sus propiedades y relaciones, su situación en el espacio, fundamentalmente en torno a sí mismo, y las utiliza en sus juegos y actividades cotidianas... Muy relacionado con los contenidos en este ciclo, se encuentra el juego simbólico al que hay que hacer una mención especial. Es una de las más claras manifestaciones de tránsito de lo sensorio-motor a lo simbólico".



¿QUÉ ES?
El juego heurístico es una actividad (Goldschmied) pensada como continuación del cesto de los tesoros (actividad que se realiza con los bebés). Se suele comenzar cuando el niño comienza a desplazarse (sobre los 12 meses o más) hasta que cumplen 24 meses.  El tipo de actividad que se realiza es de exploración, pudiendo agrupar a los niños en grupos de 6 o 10 mientras combinan libremente objetos, los clasifican y los recogen.

FASES
Preparación de material.
Es imprescindible que la educadora tenga el material necesario a mano y preparado para su uso. El material ha de prepararse en un aula vacía ( a ser posible todo lo vacía que se pueda) y libre de otros elementos de juego (como pelotas, muñecos, bicis...). Se deben seleccionar tres tipos de materiales sensoriales (se estima que un total de 150 objetos) y elegir los recipientes adecuados que harán de contenedor (no es estrictamente necesario). En la sala se organizan distintos puntos de juego agrupando los materiales según cualidades.

La exploración.Una vez que lleguen al aula los niños combinan y exploran de forma libre todos los materiales y hacen todo tipo de cosas (emparejar, alinear, destapar, abrir, llenar, sacar, encajar, apilar...). En este momento la educadora es una simple observadora, esta no ha de intervenir en la experiencia salvo que sea necesario (que se estén peleando por ejemplo).

Finalización.En este momento hay que recoger el material, clasificarlo con la ayuda de la educadora y guardarlo en su lugar correspondiente. La duración total de la sesión debe ser al menos unos 45 minutos siempre variable en función del interés que muestre el grupo y como se desarrolle el juego. De este tiempo está indicado unos 25 minutos para el juego y el resto para recoger y organizar aunque si los niños están disfrutando se puede alargar un poco más ya que recoger no suele llevar tanto tiempo.

jueves, 9 de abril de 2015

Situación didáctica: "Cesto de los Tesoros"

En la publicación del día de hoy nos vamos a enfocar en una excelente experiencia de aprendizaje, nos referimos al Cesto de los Tesoros.

Este es un juego o situación didáctica que básicamente trata en ofrecerle al niño/a una cantidad variada de objetos para que ellos/as libremente descubran por medio de sus sentidos diferentes características de estos objetos. 
El adulto tiene una amplia gama de posibilidades para ofrecerle al niño/a ya que puede escoger desde qué ocupará como cesto, y qué objetos pondrá dentro de el. Por ejemplo: podemos escoger una canasta de mimbre y dentro colocar sólo frutas, permitiendo realizar esto gracias a la gran variedad de frutas existentes. De otro modo, puede seleccionarse una caja de cartón negra y dentro colocar objetos con distintas texturas, o que produzcan distintos sonidos, pesos y temperaturas diferentes, entre otros.
La selección de materiales será un trabajo del adulto, según como quiera enfocar esta situación didáctica, pero el protagonista de la experiencia es únicamente el niño, ya que es el quién de forma autónoma, en conjunto a su gran curiosidad, le permite explorar los objetos que le son presentados, por medio de todos sus sentidos; por esto es que será común que el niño/a tome un objeto y lo agite, se lo lleve a la boca, lo lance contra el suelo o la pared, etc. 


Compartimos con ustedes esta información porque es una situación muy gratificante para el niño/a y muy fácil de llevar a cabo para el adulto. 
¡Anímate! Sólo basta tomar cosas diversas y entregárselas al niño/a y ver como disfruta descubriendo cada particularidad del objeto, vale la pena intentarlo.
Si ya has probado este juego, coméntanos cómo lo hiciste y qué tal salio todo! 

jueves, 2 de abril de 2015

Canción para el aprendizaje

Mediante la siguiente canción Yo tenía 10 perritos, le damos una forma dinámica para que los niños y niñas, de entre los cinco y seis años, aprendan a relacionarse con una   forma de trabajar con las matemáticas,es decir, con las restas. He aquí una forma incentivadora para fomentar el lenguaje y la matemática. 




Como futuras educadoras,esperamos que este material a los padres, familias y educadoras, lo incentive a variar entre las distintas formas que existen para enseñar.                                    Esperamos que les sirva de ayuda, para poder relacionarse de a poco con lo base de la matemática,