domingo, 29 de noviembre de 2015

Geoplanos en Segundo Ciclo

Hola querida comunidad, papitos, amiguitos, profesionales y futuros profesionales.                 Después de días sin haber dado a conocer una nueva temática, hoy les dejamos a su servicio la Utilización de Geoplanos en Segundo ciclo de Educación Parvularia.
Comunmente no es muy utilizado el termino y es por esto que les daremos a conocer una breve        reseña de lo que significa y el como puede ser utilizado en la educación.




Un geoplano es una retícula cuadrada, fácilmente materializable, por ejemplo, mediante un tablero con puntillas, que se pueden unir con gomillas (en la figura, se han unido con gomillas todos los vértices).

 Ejemplos de actividades:
- Parte o divide un cuadrado cuyo lado tenga una longitud de 4 en dos partes iguales. ¿De cuántas formas diferentes lo puedes hacer? ¿Qué parte del total representa en cada caso, cada una de las dos partes resultantes?
- Dibuja sobre el geoplano otra forma diferente (rectángulo, triángulo, hexágono, octógono,...) y repite las cuestiones anteriores.                                                                                                         - Parte o divide un cuadrado cuyo lado tenga una longitud de 3 en tres partes iguales. ¿De cuántas formas diferentes lo puedes hacer? ¿Qué parte del total representa en cada caso, cada una de las tres partes resultantes?
- Parte o divide un cuadrado cuyo lado tenga una longitud de 4 en cuatro partes iguales. ¿De cuántas formas diferentes lo puedes hacer? ¿Qué parte del total representa en cada caso, cada una de las cuatro partes resultantes?                                                                                                                          -Dado un cuadrado de papel cuyo lado tenga una longitud de 4, une por los puntos medios de los lados, de manera que se obtenga un nuevo cuadrado. Compara su tamaño con el del cuadrado original. Repite el proceso con el nuevo cuadrado y compara los tamaños de los diferentes cuadrados resultantes.



jueves, 5 de noviembre de 2015

La medición en Educación Parvularia

Buenas amigos y amigas, en la entrada de hoy vamos a ver el tema de la medición con los párvulos.
En términos simples, la medición nos permite dar una estimación y percepción del entorno; es común que midamos el tiempo, la longitud, el peso en situaciones cotidianas y en otras más elaboradas; para esto utilizamos objetos que nos ayudan a medir, pudiendo ser objetos convencionales como la conocida balanza o el termómetro, u objetos no convencionales que de igual forma nos permiten medir pero no están fabricados de manera estructurada, como por ejemplo el utilizar partes de nuestro cuerpo para tener un aproximado.

Debemos saber que esto es un proceso que va pasando etapas, una de las primeras etapas corresponde a:
1. Estimación sensorial: esta etapa se destaca por realizarse una mediación aproximada basada en la percepción sensorial, en donde no se utiliza el número por lo que es más primitivo, por ejemplo, se realiza la estimación de si un objeto cabe dentro de una caja o un cajón con la utilización sólo de la vista.
2. Comparación directa: esta segunda etapa corresponde a la movilización y comparación de los objetos en cuestión que se quiere medir, por lo tanto se manipulan ambos objetos y se realiza una comparación para decidir por ejemplo, ¿cuál es más pesado?, ¿cuál esta más frío?
3. Comparación indirecta: en la tercera etapa ya se comienza a utilizar un objeto de medición (el que, como ya mencionamos, puede ser convencional o no convencional), por lo que ya no se necesita manipular y comparar dos objetos para obtener una medición sino que se deja en mano de un objeto que nos ayuda.

Este tema es interesante pues para seguir comprendiendo el mundo debemos ir aprendiendo a medir ciertos objetos y ubicarnos con mayor precisión en el espacio, por lo que debemos trabajar con los párvulos este tema.
Para esto se recomienda comenzar utilizando objetos no convencionales y las partes de su cuerpo para resolver problemas cotidianos de medición, como los materiales de arte o las manos y pies.

El cuerpo como objeto de medición no convencional
Objetos convencionales de medición