lunes, 14 de diciembre de 2015

Material para trabajar la secuencia temporal

Buenas tardes amigos y amigas, en esta oportunidad,  la publicación estará dirigida a la presentación de un material que nos permita trabajar la secuencia temporal.
El material escogido por nosotras es el "calendario"

Este material, idealmente, debe estar ubicado en un lugar cercano al suelo para que sea accesible para todos los niños y niñas. 

Debemos dejar en claro que el calendario es, según la RAE: "Sistema de división del tiempo por días, semanas, meses y años, fundamentalmente a partir de criterio astronómicos o de acuerdo con el desarrollo de alguna actividad", si bien, la mayoría conoce, ha tenido y utiliza a diario un calendario, nosotras proponemos la construcción de el, de modo que el fondo o base del calendario sea de un material que permita despegar y pegar distintos elementos, los cuales, en este caso corresponden a los números. 
Esta propuesta está pensada con la idea de que diariamente la educadora comience a hacer uso y manejo del calendario, permitiendo a los niños y niñas que realicen distintas acciones utilizando el conteo, por ejemplo, que cuenten cuantos días faltan para cierta actividad significativa, o cuantos días lleva la planta sin germinar, etc. Este material debe comenzar a ser implementando diariamente en distintos momentos de la rutina, pudiendo ser en el saludo o en los distintos periodos de socialización, de igual forma se puede implementar en la actividad pedagógica siendo un recurso pedagógico.
La idea es que los niños y niñas vayan utilizando de distintas maneras el calendario, de forma que en una primera instancia puedan explorar y manipular el material, esto es sobre todo para primer ciclo, de forma que vaya conociendo este instrumento, en el cual se puede realizar una orientación temporal para luego realizar una secuencia temporal, por ejemplo, la semana esta dividida por siete días, hoy plantamos una semilla en un vaso, ¿a los cuántos días estará germinada?, "han pasado cuatro días y ya germinó", se debe mediar a los niños y niñas para que busquen la utilización del calendario. Además se pueden hacer registros sobre los días que faltan para un evento, designar una actividad para cada día de modo que los niños y niñas puedan ir relacionando y anticipando las actividad. Para los niveles mayores, segundo ciclo, se propone dejar distintas situaciones enfocadas en el programa, a modo que puedan manipular y comenzar a comprender el calendario, por ejemplo "¿qué hicimos ayer, el día 24? (señalando el día), ¿y mañana qué nos corresponde?, ¿y al siguiente?, ¿y cómo podemos organizar las situaciones para que cada día haya una actividad?, etc. 
A continuación les dejamos un video que ejemplifica mejor este tema


Esperando que sea de su agrado, un saludo desde el otro lado de la pantalla. 
- Real Academia Española (s.f.). "Calendario". Recuperado desde http://lema.rae.es/drae/srv/search?id=uMkzCePF3DXX2YaLpIXX

domingo, 29 de noviembre de 2015

Geoplanos en Segundo Ciclo

Hola querida comunidad, papitos, amiguitos, profesionales y futuros profesionales.                 Después de días sin haber dado a conocer una nueva temática, hoy les dejamos a su servicio la Utilización de Geoplanos en Segundo ciclo de Educación Parvularia.
Comunmente no es muy utilizado el termino y es por esto que les daremos a conocer una breve        reseña de lo que significa y el como puede ser utilizado en la educación.




Un geoplano es una retícula cuadrada, fácilmente materializable, por ejemplo, mediante un tablero con puntillas, que se pueden unir con gomillas (en la figura, se han unido con gomillas todos los vértices).

 Ejemplos de actividades:
- Parte o divide un cuadrado cuyo lado tenga una longitud de 4 en dos partes iguales. ¿De cuántas formas diferentes lo puedes hacer? ¿Qué parte del total representa en cada caso, cada una de las dos partes resultantes?
- Dibuja sobre el geoplano otra forma diferente (rectángulo, triángulo, hexágono, octógono,...) y repite las cuestiones anteriores.                                                                                                         - Parte o divide un cuadrado cuyo lado tenga una longitud de 3 en tres partes iguales. ¿De cuántas formas diferentes lo puedes hacer? ¿Qué parte del total representa en cada caso, cada una de las tres partes resultantes?
- Parte o divide un cuadrado cuyo lado tenga una longitud de 4 en cuatro partes iguales. ¿De cuántas formas diferentes lo puedes hacer? ¿Qué parte del total representa en cada caso, cada una de las cuatro partes resultantes?                                                                                                                          -Dado un cuadrado de papel cuyo lado tenga una longitud de 4, une por los puntos medios de los lados, de manera que se obtenga un nuevo cuadrado. Compara su tamaño con el del cuadrado original. Repite el proceso con el nuevo cuadrado y compara los tamaños de los diferentes cuadrados resultantes.



jueves, 5 de noviembre de 2015

La medición en Educación Parvularia

Buenas amigos y amigas, en la entrada de hoy vamos a ver el tema de la medición con los párvulos.
En términos simples, la medición nos permite dar una estimación y percepción del entorno; es común que midamos el tiempo, la longitud, el peso en situaciones cotidianas y en otras más elaboradas; para esto utilizamos objetos que nos ayudan a medir, pudiendo ser objetos convencionales como la conocida balanza o el termómetro, u objetos no convencionales que de igual forma nos permiten medir pero no están fabricados de manera estructurada, como por ejemplo el utilizar partes de nuestro cuerpo para tener un aproximado.

Debemos saber que esto es un proceso que va pasando etapas, una de las primeras etapas corresponde a:
1. Estimación sensorial: esta etapa se destaca por realizarse una mediación aproximada basada en la percepción sensorial, en donde no se utiliza el número por lo que es más primitivo, por ejemplo, se realiza la estimación de si un objeto cabe dentro de una caja o un cajón con la utilización sólo de la vista.
2. Comparación directa: esta segunda etapa corresponde a la movilización y comparación de los objetos en cuestión que se quiere medir, por lo tanto se manipulan ambos objetos y se realiza una comparación para decidir por ejemplo, ¿cuál es más pesado?, ¿cuál esta más frío?
3. Comparación indirecta: en la tercera etapa ya se comienza a utilizar un objeto de medición (el que, como ya mencionamos, puede ser convencional o no convencional), por lo que ya no se necesita manipular y comparar dos objetos para obtener una medición sino que se deja en mano de un objeto que nos ayuda.

Este tema es interesante pues para seguir comprendiendo el mundo debemos ir aprendiendo a medir ciertos objetos y ubicarnos con mayor precisión en el espacio, por lo que debemos trabajar con los párvulos este tema.
Para esto se recomienda comenzar utilizando objetos no convencionales y las partes de su cuerpo para resolver problemas cotidianos de medición, como los materiales de arte o las manos y pies.

El cuerpo como objeto de medición no convencional
Objetos convencionales de medición



sábado, 17 de octubre de 2015

La escritura del Número



Enfoque para la enseñanza de la        Geometría en Educación Parvularia 


El preescolar es el primer entorno donde el niño/a aprende a desenvolver de manera más concreta sus conocimientos y habilidades mediante las relaciones con sujetos de su misma categoría en apoyo de un/a coordinador que intervenga en la construcción de estos en un proceso de experiencias significativas que generen la movilización de saberes y la adquisición de otros.
En realidad, los niños/as aprenden matemáticas de manera natural, aun cuando no han asistido al preescolar, solo que es de manera indirecta ,por eso el papel que desempeña el espacio del preescolar es el de orientar las nociones previas hacia lo implícito. La etapa infantil se considera como  la etapa de satisfacción inmediata de requerimientos de información, comunicación y demás. Niños que hay que preparar para proyectarse en un futuro, donde los conceptos no le sean desconocidos. Por esta razón considero pertinente la intervención de la enseñanza de geometría para ampliar las capacidades de conocimiento, ya que estas  situaciones  a temprana edad, contribuyen al fortalecimiento del desarrollo cognitivo y lo cual les ayude un poco en cuanto a lo que tienen que aprender en la primaria.
La necesidad de la enseñanza de geometría en el ámbito escolar  responde, en primer lugar, al papel que la geometría desempeña en la vida cotidiana, ya que el espacio del niño está lleno de elementos geométricos, con significado concreto para él: puertas, ventanas, mesas, pelotas, etc. En su entorno cotidiano, en su barrio, en su casa, en sus espacios de juego, aprende a organizar mentalmente el espacio que le rodea. Un conocimiento geométrico es básico e incluso indispensable para desenvolverse en la vida cotidiana y así orientarse reflexivamente en el espacio.
Para Piaget, el pensamiento geométrico de los niños en estas edades (hasta los 7/8 años) es un pensamiento que puede catalogarse como topológico, atendiendo a las categorías conceptuales o preconceptuales que son capaces de usar, tales como las de interioridad, separación, etc.
La construcción del pensamiento ocupa el lugar más importante. Los niños preescolares  desarrollan formas de pensamiento básicas, que en gran medida son topológicas, o llamados de otra forma, relativos  a  la organización del espacio. Los principales conceptos: objeto, espacio, causalidad, tiempo y número, se forman gracias a un proceso constructivo en el que poco a poco, los conocimientos se van organizando y estructurando de forma adecuada.
Enseñar geometría para un niño en edad preescolar, constituye el paso previo al aprendizaje de geometría y el razonamiento espacial. Los niños/as  que incorporen las formas tempranamente, probablemente aprendan de manera más fácil en el futuro, por tener una base de aprendizaje geométrico. En esta edad preescolar, la construcción de nociones de espacio, forma y medida las construyen en la medida que se propicie la manipulación y comparación de materiales, formas y dimensiones diversas, para construir la representación y el reconocimiento de sus propiedades a través del uso de medidas no convencionales. Por lo que se hace importante en el preescolar ofrecer secuencia de aprendizaje que les permitan experimentar y buscar explicaciones, a partir de procesos reflexivos individuales y confrontando con los razonamientos y explicaciones de sus compañeros. 




   

miércoles, 30 de septiembre de 2015

Relaciones espaciales en segundo ciclo

Bienvenidos/as amigos y amigas, el entrada del día de hoy está enfocada en las relaciones espaciales en segundo ciclo, les otorgaremos una actividad y un material audiovisual para complementar. 
Para esto nos enfocaremos en el núcleo de relaciones lógico-matemáticas y cuantificación.
El aprendizaje esperado corresponde a "Establecer relaciones de orientación espacial de ubicación, dirección, distancia y posición respecto a objetos, personas y lugares, nominándolas adecuadamente". 

Para el inicio invitaremos a los párvulos a un lugar cómodo, se reunirán en semi círculo y el adulto iniciará con preguntas relacionadas a la relación "cerca y lejos" como por ejemplo ¿nuestra cabeza esta cerca del suelo?, ¿nuestros pies están cerca del suelo?, ¿qué compañero está cerca?, ¿qué cosas están lejos de nosotros?, ¿cómo se ven las cosas cuando están lejos? y ¿cómo se ven las cosas cuando están cerca?, una vez que los párvulos socialicen respecto a la relación espacial se les invitará a las mesas para ubicar distintos elementos.
Luego en el desarrollo se dividirá al grupo en parejas o cuartetos según la cantidad de párvulo asistidos, a cada sub grupo se le entregará una lámina y recortes de diversos elementos a fin de que ellos puedan ubicarlos según indicaciones de cerca o lejos, se puede motivar para que los párvulos dibujos objetos cerca y lejos dentro de la misma lámina. Los adultos a cargo mediarán el proceso. 
Una vez concluidas las láminas se invitará a los párvulos a reunirse frente a la tv o al proyector par ver un video, de este modo se llevará a cabo la finalización junto a preguntas como ¿qué otras cosas están lejos?, ¿las cosas se ven pequeñas cuando están cerca?, ¿para qué nos puede servir saber si algo está cerca o si está lejos?

Los materiales y recursos a utilizar son láminas grandes de un paisaje o lugar, dibujos, recortes o siluetas de objetos como animales, medios de transporte, frutas, etc.; un video relacionado con la relación cerca y lejos (como el que sugerimos) y lápices. 

*Esta actividad está pensada para un nivel NT1

✔ Video sugerido 


 Esperamos que les guste la propuesta y puedan realizarla con sus párvulos.

martes, 15 de septiembre de 2015

Geometría a través del arte

Queridos padres y apoderados, educadoras y futuras educadoras; y público general; les damos por segunda vez la bienvenida a nuestro blog "Dando Pequeños Pasitos", espacio dedicado a desarrollar el área lógico matemático de manera que sea un material útil para utilizar con nuestros niños/as de manera didáctica.

El día de hoy les dejaremos información con ejemplo de actividad relacionada con la geometría a través del arte.

A modo de introducción, debemos saber que la geometría es un ámbito de las matemáticas que cotidianamente son relegados en la Educación Parvularia, en donde las educadoras no le dan la importancia suficiente y llegando a olvidar que diariamente está presente al igual que el desarrollo lógico-matemático de los párvulos.
Cotidianamente pod
emos observar que la geometría se encuentra concretamente inserta en nuestras vidas y nuestros quehaceres.  Un ejemplo claro y concreto en donde se puede encontrar la geometría es en el Arte, dado a que este ámbito de la matemática se trabaja en la creación de obras plásticas en base a proyectos concretos y viables por parte de los niños y niñas.
Basándonos en el trabajo de la geometría a través del arte, les daremos a conocer el rol que tiene cada niño y niña en la composición artística que cada uno de ellos realice en base a formas y direcciones que el compositor designe a cada elemento seleccionado para su creación. Los artistas trabajan un acercamiento de la geometría a la expresión plástica, es aquí cuando nosotras como educadoras y/o futuras educadoras debemos mediar para que los párvulos a través de la experimentación desarrollen la creatividad a partir de su imaginación creativa.


¿QUÉ VEMOS EN EL PAISAJE?

Objetivos:
-          Identificar alguna de las figuras geométricas planas: círculo, triángulo, cuadrado, rectángulo y rombo
Materiales: un mural en el que aparezcan objetos reales con formas geométricas.
Fase de la secuencia didáctica: observación

Desarrollo de la actividad
Pondremos en la pizarra la imagen de un paisaje, en el que muchos de los elementos que allí aparezcan tendrán una de las formas geométricas básicas. Les pediremos a los niños que nos digan que forma tienen cada uno de los objetos representados.
Utilizaremos esta actividad para ver los conocimientos previos que poseen y averiguar que figuras geométricas son capaces de reconocer.

sábado, 25 de julio de 2015

Material audiovisual

Hola chic@s, que alegría estar nuevamente aquí, hoy les queremos compartir otro material audio visual que pueden ocupar tanto en las casas como en las aulas, con niños/as de distintas edades. 
Este es un grupo chileno de creadores que nos disponen de varios videos muy entretenidos para los pequeños/as, tratando distintas temáticas; las que les dejaremos a continuación se refiere a la relación "arriba- abajo"


Para más videos, pincha aquí, encontrarás mucho material, y muy divertido!

lunes, 8 de junio de 2015

Conservación

Hola chic@s, después de este tiempo ausentes, queremos retomar este espacio con una de los aportes de Piaget, en esta oportunidad, la conservación; esta es simplemente la "habilidad para reconocer que ciertas propiedades como número, longitud o sustancia permanecen invariables aún cuando sobre ellas se realicen cambios en su forma, color o posición"
Los niños/as pasan por distintas etapas, que queremos ejemplificar mediante el vídeo que les dejaremos a continuación.
a) Primero, los niños/as son incapaces de conservar.
b) Luego llegan a la etapa intermedia, donde a veces conservan y otras no; puede darse cuando la variación perceptiva es pequeña, y no darse si es muy llamativa.
c) Finalizando, los niños/as ya logran reconocer la conservación a pesar de las modificaciones perceptivas.


Esperamos que disfruten del vídeo y que les sea de utilidad la información, no olviden comentar!


Fuente: Sharelis (2013). "Explique el proceso de conservación en el niño". Recuperado desde http://es.slideshare.net/sharelis/explique-el-proceso-de-conservacin-en-el-nio?next_slideshow=1

lunes, 4 de mayo de 2015

Actividad Practica

Buenos días a todos y todas aquellas personas que semana a semana nos siguen,esperando que subamos actividades e información correspondiente a la temática del blog. Esta semana les hemos puesto a su disposición una actividad de noción espacial CERCA y LEJOS, que pueden llevar a la practica con niños y niñas de los niveles medio menor y mayor.

La actividad incorpora la repetición para instalar en los niños/as el concepto requerido. Para esta actividad, se sugiere trabajar algún juego que presente instrucciones, ademas de incluir canciones y una hoja de trabajo para colorear y rellenar con instrucciones claras.



Esperando que el material entregado, le sea útil para trabajarlo con los niños y niñas, nos vemos en una próxima publicación, en donde le entregaremos mas información y actividades.
Gracias por su visita y tiempo.

viernes, 24 de abril de 2015

TIC's en la Educación

Bienvenido/a lectores/as a una nueva publicación, como bien mencionamos de manera introductoria en nuestro blog, gran parte de este proyecto esta enfocado en las nuevas tecnologías orientadas en la educación de los párvulos.
Antes que todo, de modo muy simple las TIC's son las Tecnologías de la Información y la Comunicación, ¿qué quiere decir esto?, que son aquellos recursos que nos permiten transmitir, procesar y difundir todo tipo de información, comúnmente lo asociamos a los computadores y software, al Internet, celulares, la radio, la televisión, entre otros.
Hoy en día estamos rodeados de estas nuevas tecnologías, y nuestros niños/as nacen ya con toda esta nueva información, por lo que es fundamental adecuarse a estos cambios.
Enfocándonos en la educación, como nos dice Callejo y González en Las TIC, un reto para nuevos aprendizajes: " Las TIC son herramientas que pueden facilitar y mejorar la enseñanza y el aprendizaje, enriqueciendo los procesos de transmisión o favoreciendo los procesos de construcción del conocimiento. Ofrecen un formato variado, facilidad de utilización y distintas posibilidades de uso (....)" (2004, pág. 16).
 El proceso de enseñanza-aprendizaje con la utilización de las TIC's se convierte en algo mas didáctico y cercano al estudiante, ya que se utilizan los medios que para él le son cotidianos y muy conocidos. Además que la información puede viajar mucho más rápida y más lejos, permitiendo que se conozcan más cosas de alrededor del mundo, así el aprendizaje se hace variado y compartido; y bien sabemos que la socialización es una parte fundamental del aprendizaje.


 Este es nuestra primera entrada referida a las Tic's, pero seguiremos abordardando este tema tan importante hoy en día en nuestra sociedad. Esperamos que haya sido útil la información.

Bibliografía: 
- Callejo, Ma.L.; González, Ma.E. (2004). " Las TIC, un reto para nuevos aprendizajes: Usar información, comunicarse y utilizar recursos". Madrid, España. 


sábado, 18 de abril de 2015

Desarrollo Lógico-Matemático

Para el primer ciclo · "Entre los cero y tres años, el niño experimenta con los objetos que le rodean, descubriendo algunas de sus propiedades y relaciones, su situación en el espacio, fundamentalmente en torno a sí mismo, y las utiliza en sus juegos y actividades cotidianas... Muy relacionado con los contenidos en este ciclo, se encuentra el juego simbólico al que hay que hacer una mención especial. Es una de las más claras manifestaciones de tránsito de lo sensorio-motor a lo simbólico".



¿QUÉ ES?
El juego heurístico es una actividad (Goldschmied) pensada como continuación del cesto de los tesoros (actividad que se realiza con los bebés). Se suele comenzar cuando el niño comienza a desplazarse (sobre los 12 meses o más) hasta que cumplen 24 meses.  El tipo de actividad que se realiza es de exploración, pudiendo agrupar a los niños en grupos de 6 o 10 mientras combinan libremente objetos, los clasifican y los recogen.

FASES
Preparación de material.
Es imprescindible que la educadora tenga el material necesario a mano y preparado para su uso. El material ha de prepararse en un aula vacía ( a ser posible todo lo vacía que se pueda) y libre de otros elementos de juego (como pelotas, muñecos, bicis...). Se deben seleccionar tres tipos de materiales sensoriales (se estima que un total de 150 objetos) y elegir los recipientes adecuados que harán de contenedor (no es estrictamente necesario). En la sala se organizan distintos puntos de juego agrupando los materiales según cualidades.

La exploración.Una vez que lleguen al aula los niños combinan y exploran de forma libre todos los materiales y hacen todo tipo de cosas (emparejar, alinear, destapar, abrir, llenar, sacar, encajar, apilar...). En este momento la educadora es una simple observadora, esta no ha de intervenir en la experiencia salvo que sea necesario (que se estén peleando por ejemplo).

Finalización.En este momento hay que recoger el material, clasificarlo con la ayuda de la educadora y guardarlo en su lugar correspondiente. La duración total de la sesión debe ser al menos unos 45 minutos siempre variable en función del interés que muestre el grupo y como se desarrolle el juego. De este tiempo está indicado unos 25 minutos para el juego y el resto para recoger y organizar aunque si los niños están disfrutando se puede alargar un poco más ya que recoger no suele llevar tanto tiempo.

jueves, 9 de abril de 2015

Situación didáctica: "Cesto de los Tesoros"

En la publicación del día de hoy nos vamos a enfocar en una excelente experiencia de aprendizaje, nos referimos al Cesto de los Tesoros.

Este es un juego o situación didáctica que básicamente trata en ofrecerle al niño/a una cantidad variada de objetos para que ellos/as libremente descubran por medio de sus sentidos diferentes características de estos objetos. 
El adulto tiene una amplia gama de posibilidades para ofrecerle al niño/a ya que puede escoger desde qué ocupará como cesto, y qué objetos pondrá dentro de el. Por ejemplo: podemos escoger una canasta de mimbre y dentro colocar sólo frutas, permitiendo realizar esto gracias a la gran variedad de frutas existentes. De otro modo, puede seleccionarse una caja de cartón negra y dentro colocar objetos con distintas texturas, o que produzcan distintos sonidos, pesos y temperaturas diferentes, entre otros.
La selección de materiales será un trabajo del adulto, según como quiera enfocar esta situación didáctica, pero el protagonista de la experiencia es únicamente el niño, ya que es el quién de forma autónoma, en conjunto a su gran curiosidad, le permite explorar los objetos que le son presentados, por medio de todos sus sentidos; por esto es que será común que el niño/a tome un objeto y lo agite, se lo lleve a la boca, lo lance contra el suelo o la pared, etc. 


Compartimos con ustedes esta información porque es una situación muy gratificante para el niño/a y muy fácil de llevar a cabo para el adulto. 
¡Anímate! Sólo basta tomar cosas diversas y entregárselas al niño/a y ver como disfruta descubriendo cada particularidad del objeto, vale la pena intentarlo.
Si ya has probado este juego, coméntanos cómo lo hiciste y qué tal salio todo! 

jueves, 2 de abril de 2015

Canción para el aprendizaje

Mediante la siguiente canción Yo tenía 10 perritos, le damos una forma dinámica para que los niños y niñas, de entre los cinco y seis años, aprendan a relacionarse con una   forma de trabajar con las matemáticas,es decir, con las restas. He aquí una forma incentivadora para fomentar el lenguaje y la matemática. 




Como futuras educadoras,esperamos que este material a los padres, familias y educadoras, lo incentive a variar entre las distintas formas que existen para enseñar.                                    Esperamos que les sirva de ayuda, para poder relacionarse de a poco con lo base de la matemática,

miércoles, 25 de marzo de 2015

Bienvenidos


Queridos padres y apoderados, educadoras y futuras educadoras; y público general; les damos la bienvenida a nuestro blog "Dando Pequeños Pasitos", espacio dedicado a desarrollar el área lógico matemático de manera que sea un material útil para utilizar con nuestros niños/as de manera didáctica.
Este blog es creado por alumnas de la carrera de Educación Parvularia  de la Universidad Central, con el fin de poder entregar información, ideas, ejercicios y actividades para poder desarrollar dentro y fuera del aula.
Dejamos la invitación  sobre la mesa para que sean partícipes activos de esta nueva plataforma, en donde podamos compartir opiniones que nazcan a raíz de una problemática.